jueves, 18 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Un chaval de 2º Bach ¡¡ HA ESCRITO ESTO !! Carta a un maltratador

Fernando Orden Rueda 2º de Bachillerato, de Ciencias de la Salud. IES Bioclimático, de Badajoz. II Premio del II Concurso Nacional 'Carta a un maltratador', convocado por la Asociación 'Juntos contra la violencia doméstica'
Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado… porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras… Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?
Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe… La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.
Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.
Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.
Me puse contento antes de tiempo.
Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…
Y sucedió.
Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.
Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.
Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.
Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Como este sea el remedio a la crisis financiera, yo salgo corriendo
11:34 | 29/ 11/ 2008
Moscú, 29 de noviembre, RIA Novosti. El líder del Partido Comunista de Rusia (KPRF), Guennadi Ziuganov, declaró hoy que la única salida de la crisis financiera global pasa por el socialismo.
"Nuestro Congreso se celebra en el periodo en que el mundo imperialista sufre una profunda crisis sistémica. Sus pilares se están resquebrajando a ojos vistas", dijo Ziuganov en el 13º Congreso del KPRF, inaugurado este sábado en Moscú.
Según sus palabras, el "derrumbe y desmoronamiento" del capitalismo es algo ineludible.
"Se hace cada vez más evidente que el socialismo no es un capricho de los ideólogos sino una fase inevitable en la evolución de la Humanidad. El derrumbe del mercado financiero especulativo es momento crucial. No habrá retorno al pasado. La crisis hunde al modelo de sociedad que imponían con esmero a todo el mundo", enfatizó el líder comunista.
Ziuganov se mostró convencido de que EEUU, "presunto faro del mundo capitalista", dejó de ser una referencia también para Rusia.
El líder comunista calificó de "deplorable" la situación en Rusia.
"Continúa el proceso de extinción de la población. Debido a las ‘hazañas' del equipo de Yeltsin, el país perdió cinco de los 22 millones de kilómetros cuadrados de su territorio histórico. Rusia perdió la mitad de sus capacidades productivas y hasta la fecha no pudo alcanzar el nivel de producción registrado en 1990", señaló Ziuganov.
Según sus palabras, la caída de los precios mundiales de hidrocarburos reclama "nuevos enfoques, nuevas ideas y nueva calidad del trabajo".
"Nuestras conclusiones sobre el estado de la sociedad y las proposiciones de cómo salir de la crisis están recogidas en la nueva versión del programa del partido", concluyó Ziuganov.
jueves, 20 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Los Amos del Mundo / Arturo Pérez-Reverte (profético) ¡¡No tiene desperdicio !!
Como si lo hubiera escrito ayer... y fue hace 10 años
Los Amos del Mundo / Arturo Pérez-Reverte
LOS AMOS DEL MUNDO
Arturo Pérez-Reverte
(Artículo del escritor español Arturo Pérez-Reverte, publicado en 'El Semanal' el 15 de noviembre de 1998, y que ahora, diez años después, parece una visión de Nostradamus).
Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla antro del computador, su futuro y el de sus hijos.
Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.
Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.
Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.
No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.
Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.
Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.
Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.
Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.
Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.
Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.
Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.
Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.
Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.
.
--
miércoles, 12 de noviembre de 2008
El peligro de crear un agujero negro
martes, 21 de octubre de 2008
El poder de la ubicación de la coma
'Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda'.
Falta una coma ¿no? ¿Dónde?
Solución:
Más abajo.
Si usted es mujer, con toda seguridad ha colocado la coma después de la palabra mujer.
Si usted es hombre, con toda seguridad ha colocado la coma después de la palabra tiene.
martes, 7 de octubre de 2008
¿Linux y Firefox en la Xunta? No, gracias
ADN.es
Los aspirantes a convertirse en funcionarios de la Xunta de Galicia deben tener instalado en su ordenador el sistema operativo Windows y el navegador Internet Explorer, porque si no la tramitación del formulario para presentarse a unas oposiciones y el pago de la correspondiente solicitud no llegarán a buen puerto. Nos lo cuenta Carlos, usuario del sistema operativo Ubuntu Linux y del navegador Firefox, después de intentar bajarse la documentación y ver que la página web del Gobierno gallego no se lo permitía.
En sus palabras: "Contactado el Centro Informático de la Xunta, se me reveló la poderosa razón que me imposibilitaba concurrir. Usaba el navegador libre Firefox en vez del privativo Internet Explorer. Y ante la imposibilidad de utilizarlo por ser usuario del sistema operativo Ubuntu Linux, se me observó que era el único soportado, lo que me obligaba a utilizar un sistema operativo comercial", en lugar de uno gratuito.
Fue entonces cuando este ciudadano furioso nos escribió para expresar su "enojo y malestar" por la, a su juicio, "vergonzosa conducta" de la Xunta. "No solo se beneficia con el erario público a una concreta compañía privada, sino que además se penaliza y margina injustificadamente a los numerosos ciudadanos que han optado por usar software libre, evitando la tentación de la copia ilegal y mostrando la muy válida alternativa que supone". Según él, "la alegada dificultad para realizar la aplicación web compatible con un software adicional resulta una excusa cuanto menos ridícula, ya que precisamente el software libre es el más estándar, compatible y seguro".
Carlos asegura que no pudo descargarse los formularios, aunque en el centro informático de la Xunta nos comentan que la descarga sí es posible con Linux y Firefox. Eso sí, reconocen que el pago debe hacerse con Windows y Explorer, o bien en una oficina bancaria. Sea como fuere, el proceso completo no puede realizarse con software libre, lo que nos hace pensar en que, efectivamente, algunos organismos públicos nos obligan a pasar por taquilla sí o sí.
lunes, 6 de octubre de 2008
Empresarios de la Construcción bloquean carreteras
sábado, 4 de octubre de 2008
Chiste muy bueno del Rey
- 'Me llena de orgullo y satisfacción clausurar estos fantásticos Juegos Olímpicos....'
Sale su asesor corriendo y le dice al oído.
- 'Majestad, que estamos en una convención gitana'
...y responde el Rey:
- 'Joder, con tanto chándal y tanta medalla de oro me he liao, me he liao'
lunes, 15 de septiembre de 2008
50 mitos y verdades sobre el cerebro
No es cierto que usemos sólo el 10% ni que la música de Mozart haga más inteligentes a los bebés. Su funcionamiento, sin embargo, sí puede mejorar gracias a los videojuegos. Nos permite realizar complicados cálculos o tomar decisiones sin pensar y requiere menos energía que la bombilla de una nevera. Los neurólogos estadounidenses Sandra Aamodt y Sam Wang desentrañan en 50 curiosidades los secretos de los fascinantes 1.400 gramos de materia que se alojan en el cráneo de cada uno de nosotros.
'Entra en tu cerebro', de Sandra Aamodt y Sam Wang.
fotografías de ÁLVARO VILLARRUBIA
1. Beber no destruye neuronas. Beber en exceso durante muchos años da lugar a que se reduzca el tamaño del cerebro pero, por lo general, se trata de un fenómeno reversible. El vino tinto puede incluso proteger el cerebro, al reducir el riesgo de derrames cerebrales, siempre y cuando la dosis oscile entre dos vasos a la semana y hasta tres vasos al día como máximo.
2. Un golpe fuerte en la cabeza no cura la amnesia. Por mucho que el cine se haya empeñado en convencernos de lo contario. Tampoco se consigue con hipnosis ni con la visión de un objeto muy apreciado; en cuanto a la neurocirugía, es más probable que, en lugar de remediar la pérdida de memoria, la cause.
3. La mitad izquierda no es "racional". Esa región de la corteza cerebral es la que produce el lenguaje y resuelve los problemas, pero ello no quiere decir que sea la "mitad racional". La parte izquierda del cerebro necesita lógica y orden, hasta el punto de que, si algo no tiene sentido, lo habitual es que el cerebro invente una explicación verosímil.
4. El estado de ánimo de ellas no es más variable que el de ellos. Lo que ocurre es que tanto unos como otras tienden a recordar mejor los cambios del estado de ánimo de las mujeres, por lo que las personas a las que se les pide que recuerden el grado de variabilidad de su estado de ánimo o del de su pareja mencionan más cambios de humor en ellas.
5. El cerebro no es como un ordenador. Dado que se ha desarrollado a lo largo de millones de años a través de la selección natural, cuenta con sistemas que surgieron con un propósito determinado y que posteriormente se han adaptado para otro, incluso aunque no funcionen perfectamente. Por tanto, no es la obra de un ingeniero.
6. Los ciegos no oyen mejor. No gozan de unas condiciones mejores que las personas videntes para identificar los sonidos, aunque sí es cierto que tienen una mejor memoria, especialmente para el lenguaje. También son más diestros en la localización de sonidos débiles. Ambas habilidades pueden ayudarles a reconocer mejor todo aquello que les rodea.
7. Escuchar a Mozart no hace más listo a un bebé. Este mito surge de una investigación realizada entre estudiantes de enseñanza superior que detectó que esa actividad producía un efecto limitado, que duraba sólo media hora. Sin embargo, aprender a tocar un instrumento musical se asocia con un incremento de la capacidad para el razonamiento espacial.
8. Las vacunas no causan autismo. En varios países, suprimir el componente de las vacunas que se aseguraba que causaba autismo no ha tenido ningún efecto en los índices de diagnóstico del autismo. Por lo general, el autismo está causado más bien por la herencia de una multiplicidad de genes defectuosos.
9. Los pliegues exteriores no guardan relación con la inteligencia. Las circunvoluciones o relieves están más bien relacionadas con el tamaño del cerebro, porque gracias a esa disposición cabe más cerebro en un espacio más reducido. En los cerebros más grandes, la corteza contiene asimismo más materia blanca, las fibras de asociación que conectan regiones distantes del cerebro.
10. Es falso que sólo empleemos el 10%. En Estados Unidos, esta aseveración apareció por primera vez en los escritos de Dale Carneige, un autor de libros de autoayuda que no era científico. Carneige citó mal un pasaje del psicólogo William James, quien en realidad había afirmado que utilizamos apenas una fracción del potencial del cerebro.
El mito del 10% es la falsa creencia sobre el cerebro más extendida, pues apela a nuestro deseo de mejorar. Algunas encuestas han descubierto que esto es lo que piensa la mayoría de las personas de Estados Unidos y de Brasil. Hoy en día los científicos saben que la totalidad del cerebro es necesaria para su funcionamiento normal, tal como demuestran las consecuencias de los derrames o daños cerebrales. Incluso el daño limitado a una parte muy pequeña del cerebro puede detectarse por los síntomas neurológicos.
VERDADES
11. La fuerza de voluntad aumenta cuando logramos algo. Es como un músculo y puede entrenarse. Después de llevar a cabo una tarea que requiera autocontrol, las personas ya no acometen una segunda tarea con el mismo grado de esfuerzo, aun cuando una y otra tareas no tengan nada que ver. Esta reserva común de fuerza de voluntad se va fortaleciendo con la práctica. En consecuencia, la disciplina acrecienta la fuerza de voluntad.
12. El ejercicio físico favorece al cerebro en la vejez. Hace que el oxígeno y la glucosa sigan fluyendo cuando la persona envejece. Practicarlo de forma regular mejora el funcionamiento del cerebro en las personas mayores, que pueden sufrir problemas de planificación y de pensamiento abstracto porque la corteza frontal se reduce con la edad.
13. Es capaz de sintonizar sonidos. Resulta complicado utilizar el teléfono móvil en un lugar ruidoso. Taponarse el otro oído con un dedo no da resultado. En lugar de eso, tápese el micrófono del aparato para oír mejor. Este truco aprovecha la capacidad del cerebro para separar las señales que le llegan desde diferentes lugares.
14. Nos permite movernos por el espacio, como un navegador. Uno de los trabajos más arduos del cerebro es lo que consigue hacer sin que nos demos cuenta.
Es relativamente fácil hacer que un ordenador aplique reglas lógicas y efectúe operaciones matemáticas, pero resulta difícil que evalúe una imagen visual y se desplace con facilidad por el espacio, como hacemos los humanos automáticamente. Por ejemplo, el cerebro humano puede distinguir objetos visualmente e identificar voces en una fiesta, tareas que son todo un reto para un ordenador.
15. Reaccionamos antes de pensar. A menudo nos damos cuenta de nuestra respuesta a un acontecimiento sólo cuando ya hemos comenzado a reaccionar. Por ejemplo, si se pide a un grupo de personas normales que reaccionen a un estímulo visual, éstas suelen indicar haber adquirido conciencia del estímulo medio segundo después de comenzar a reaccionar. De esta manera, la conciencia actúa como una especie de intérprete que proporciona información retrospectiva sobre nuestras acciones.
16. Toma atajos y se equivoca. El cerebro suele buscar rápidamente una respuesta adecuada, en lugar de emplear más tiempo para dar con la respuesta perfecta. Esto significa que toma atajos y da muchas cosas por sentadas.
Responda al siguiente problema lo más rápidamente que pueda, sin hacer las operaciones matemáticas: una raqueta y una pelota cuestan 1,10 euros. La raqueta cuesta un euro más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? Es posible que haya dicho 0,10 euros, pero la respuesta correcta es 0,5 euros.
17. Los testigos presenciales no son fiables. El cerebro se desembaraza de la mayor parte de la información que le llega del exterior una vez que ha comprobado que no reviste novedad.
Por esa razón los testigos presenciales son manifiestamente de escasa fiabilidad, en parte porque todos creemos que vemos y recordamos más detalles de los que realmente podemos ver y recordar.
18. No siempre interpretamos los hechos con lógica. Durante la mayor parte del tiempo, el cerebro interpreta aquello que presenciamos de acuerdo con unas reglas generales que son fáciles de aplicar, pero que no siempre guardan una lógica. Requiere muchísimo esfuerzo aplicar en todo un análisis pausado y meticuloso, que es apropiado para realizar cálculos matemáticos o resolver rompecabezas.
19. El futuro nunca se ve de modo realista. Cuando pensamos en cómo será nuestra situación en el futuro, nuestros cerebros se imaginan detalles poco realistas y dejan fuera otros que pueden ser importantes. En consecuencia, nos inclinamos por igual a pasar por alto tanto dificultades como oportunidades cuando planificamos nuestras vidas.
20. Sólo consume el equivalente a dos plátanos. Todo el consumo de energía puede medirse con la misma unidad de potencia: el vatio. El cerebro sólo emplea 12 vatios, menos que la bombilla de su nevera, pero puede hacer mucho más. Cada día el cerebro utiliza la cantidad de energía que contienen dos plátanos grandes. No es mucha potencia, pero es una gran proporción del presupuesto energético de todo el cuerpo, que es de unos 70 vatios.
21. Dispone de una especie de reloj. Cuando realizamos vuelos de larga distancia hacia el este o el oeste, este reloj tarda algún tiempo en ponerse en hora. Permanecer despierto no pone en hora el reloj, pero la luz sí cambia su hora. La luz fija el reloj interno según la hora que el cerebro calcula. Por lo general, cuando es por la tarde en el lugar del destino de un viaje, la luz pone en hora el reloj cerebral de forma correcta, independientemente de que se haya viajado al este o al oeste. No obstante, no es bueno viajar demasiado.
Atravesar muchas zonas horarias más de dos veces al mes es peligroso para la salud, pues puede ocasionar daño cerebral y problemas de memoria, probablemente debido a las hormonas del estrés.
22. Cada vez que recordamos algo, borramos y rescribimos el recuerdo. Ello que permite que, al final, recordemos cosas que en realidad no han ocurrido jamás. Eso explica por qué es frecuente que diferentes personas recuerden los mismos hechos de manera diferente.
23. La tensión crónica hace perder la memoria. Una excitación emocional incrementa la acumulación de detalles importantes en la memoria de largo plazo. La tensión nerviosa activa la secreción de unas hormonas que actúan sobre el hipocampo y la amígdala para reforzar la memoria. La tensión crónica, por el contrario, puede dañar el hipocampo y dar lugar a pérdidas permanentes de memoria.
24. No distingue el sabor del azúcar. A los ratones de laboratorio la Coca Cola Light no les sabe dulce. El ingrediente que la endulza (el aspartamo) actúa al reaccionar con las papilas gustativas de la lengua sensibles al dulzor, mensaje que recibe el cerebro. Pero las papilas de los ratones reaccionan sólo al azúcar y a la sacarina, pero no al aspartamo.
25. El picante no da calor aunque haga sudar. El receptor gustativo que identifica la capsicina, el compuesto químico que hace que la comida sepa picante, detecta también las temperaturas elevadas. Ésta es la razón por la que los alimentos fuertemente especiados hacen sudar. Las terminaciones nerviosas sensibles a la capsicina están repartidas por todo el cuerpo, como cualquiera puede comprobar simplemente tocándose los ojos con los dedos después de haber picado unas guindillas.
26. Estornudar tras un orgasmo es un "fallo" cerebral. A muchos hombres les sucede de forma frecuente. La razón es que las ramificaciones cerebrales son una maraña intrincadísima que puede llevar a que extraños cruces de cables produzcan movimientos reflejos diferentes. Otro efecto producido por lo mismo: una de cada cuatro personas estornuda cuando mira una luz resplandeciente como, por ejemplo, el Sol.
27. Nadie puede hacerse cosquillas a sí mismo. La razón es que el cerebro propio predice lo que cada cual va a sentir en respuesta a sus propias acciones. Se puede aprovechar esta facultad del cerebro para defenderse de que le hagan cosquillas a uno: basta con poner una mano encima de la mano de la otra persona mientras las hace.
28. Los bebés desconectan las conexiones neuronales que no utilizan. En general, desechan las que no se usan lo suficiente durante los dos primeros años de vida. Si el cerebro fuera un rosal, las experiencias de mundo exterior serían la técnica que se utilizaría para podar, no el fertilizante.
29. Quien sufre abusos durante la infancia es más vulnerable al estrés. Se ha descubierto en experimentos con ratas (lo que podría trasladarse a los humanos) que una buena crianza las hace de adultas menos vulnerables al estrés al reducirse la intensidad de las respuestas de su sistema de hormonas del estrés. Una mala crianza aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, obesidad, diabetes, hipertensión y dolencias cardiacas.
30. Sí se aprende mejor un idioma en la niñez. Los niños pequeños reconocen los sonidos de todos los idiomas pero, a partir de los 2 años de edad, sus cerebros empiezan a encontrar dificultades para diferenciar sonidos que no son habituales en su lengua materna.
31. Los adolescentes están "equipados" para comportarse bien. Durante la adolescencia, se aprecia en los individuos una mejora en la planificación y organización del comportamiento, en la inhibición de las reacciones, en la capacidad de atención, en la memoria y en el autocontrol emocional. Probablemente es debido a que las conexiones en la corteza cerebral prefrontal, que son importantes en la regulación del comportamiento, se siguen desarrollando hasta los 20 años de edad.
32. Su envejecimiento nos hace más felices. A medida que las personas envejecen se aprecia una mejora en la superación de los pensamientos negativos y en el control de las emociones. Esto puede explicar por qué las personas mayores tienden a ser más felices que las jóvenes.
33. Los videojuegos mejorar el funcionamiento cerebral. Estudiantes de Enseñanza Superior que juegan regularmente a este tipo de juegos son capaces de registrar más objetos en un estímulo visual breve que los que no juegan. Además, los que juegan reelaboran la información más rápidamente, reconocen más objetos de un golpe y pueden cambiar de tarea con mayor facilidad.
34. No memoriza el temario del examen de una sentada. El cerebro retiene información durante más tiempo si se hacen descansos entre sucesivas tandas de estudio. Dos sesiones separadas de estudio pueden facilitar que se asimile el doble de conocimientos que una única sesión de la misma duración total.
35. Sí se renuevan las neuronas en la edad adulta. Nacen en el bulbo olfativo, que procesa los olores, y en el hipocampo, que es importante para la memoria. El ejercicio o el aprendizaje mejoran la supervivencia de estas neuronas.
36. Elegir no es su fuerte. Las personas tienden a sentirse más satisfechas con las decisiones que toman cuando tienen que elegir entre pocas alternativas que cuando tienen muchas opciones. Tener que hacer muchas comparaciones puede reducir la sensación de satisfacción porque lleva a lamentar no haber elegido las alternativas que hemos despreciado.
37. La depresión moderada se cura sin pastillas. Al terminar el día, pueden ponerse por escrito tres cosas buenas que hayan ocurrido y una breve exposición de las circunstancias que han propiciado cada una de ellas. Este ejercicio aumenta la sensación de felicidad y aminora los síntomas de depresión moderada en un plazo de unas pocas semanas.
38. El amor es una droga. Las regiones del cerebro que causan las drogadicciones también reaccionan a estímulos positivos naturales como el amor. Estas regiones ayudan a los animales a establecer vínculos con sus iguales –lo que puede explicar las razones de su existencia–, a pesar de los daños colaterales que causa una adicción.
39. Los orgasmos nos hacen ser más confiados. La oxitocina, una hormona que se libera durante el orgasmo, hace que aumente la confianza entre las personas en las relaciones sociales. Personas a las que se les suministró oxitocina pulverizada por vía nasal presentaron dos veces más probabilidades de entregar dinero a otra persona que las que no recibieron el tratamiento, lo que da a entender que la experimentación de orgasmos puede influir en la toma de decisiones.
40. Los hermanos pequeños tienen más probabilidades de ser homosexuales. De hecho, tener un hermano mayor es el factor conocido que puede predecir mejor la homosexualidad. La presencia de un feto masculino puede hacer que las mujeres embarazadas produzcan anticuerpos contra algunas moléculas que determinan la orientación sexual. En embarazos posteriores el anticuerpo podría inhibir esta molécula.
41. El cerebro de las mujeres las traiciona en matemáticas. En muchos países existe el tópico de que las chicas no son muy buenas en matemáticas. Las niñas tienen peor rendimiento en los exámenes si antes de hacerlo les piden que indiquen su género. Sin embargo, obtienen un mejor resultado si antes del examen escuchan una conferencia sobre matemáticas famosas o si les recuerdan que son buenas estudiantes.
42. Los hombres y las mujeres se orientan el espacio de diferente manera. Las mujeres dependen más de puntos de referencia para navegar, y muchas suelen dar indicaciones del tipo de "gira a la izquierda en la fuente y busca la casa roja".
En cambio, los hombres identifican la dirección correcta a partir de un mapa mental del espacio: "Siga hacia el este un kilómetro y luego gire en dirección norte". Sin embargo, las mujeres recuerdan el lugar de los objetos más fácilmente que los hombres.
43. Somos cada vez más inteligentes. Las puntuaciones medias en las pruebas de inteligencia han aumentado entre tres y ocho puntos por década en el siglo XX en muchos países industrializados. El hecho no se debe a la evolución sino a la mejora de las condiciones de vida de los niños económicamente más desfavorecidos.
44. Ciertos circuitos cerebrales se han especializado en la imitación. Tales circuitos pueden ser importantes para los sentimientos de identificación o empatía. Las llamadas «neuronas especulares» se activan cuando el animal realiza una acción como, por ejemplo, asir firmemente su comida, o cuando ve a otro animal realizar esa misma acción.
45. Ciertos daños de los derrames cerebrales pueden evitarse. Entre los síntomas de un derrame cerebral figuran la imposibilidad repentina de mover una extremidad, o de hablar, o también el entumecimiento de una parte considerable del cuerpo. El tratamiento del derrame cerebral puede evitar daños a largo plazo, pero sólo si el paciente acude a un hospital en un plazo de muy pocas horas.
46. Los espejismos no son una leyenda. Pueden producirse visiones como consecuencia de un trastorno en el funcionamiento del cerebro. Los montañeros informan a veces de haber visto a su lado compañeros a los que no conocen, de haber observado una luz emitida por ellos mismos o por otros o de haber sentido miedo de manera repentina, todo lo cual puede derivar de privación o insuficiencia de oxígeno en los lóbulos temporal y parietal de la corteza cerebral.
47. Muchos "poseídos" eran ,en realidad, enfermos cerebrales. En tiempos se practicaban exorcismos a personas cuyo comportamiento resultaba extraño e inexplicable. En la actualidad se sabe que muchas de esas personas habían padecido enfermedades neurológicas como, por ejemplo, epilepsia o esquizofrenia.
48. Después de la amputación de una extremidad, los pacientes pueden sentir la presencia de una "extremidad fantasma". La razón es que el cerebro tiene registrado un mapa del cuerpo y tarda un tiempo en asimilar que desaparezca la representación de la extremidad perdida.
49. El dolor reside en el cerebro y puede controlarse. La actividad cerebral determina totalmente la sensación de dolor y su intensidad. Los científicos están intentando emplear imágenes del cerebro y técnicas de retroalimentación para enseñar a las personas a activar por su propia cuenta las zonas del cerebro que controlan el dolor.
En un experimento se logró que el cerebro de un experto en meditación inhibiera su respuesta al pinchazo de una aguja en la mejilla. Este método podría emplearse para que los enfermos de dolor crónico redujeran la sensación de malestar activando voluntariamente el efecto placebo.
50. La ciencia trabaja en conseguir que los paralíticos muevan sus extremidades. Los investigadores están trabajando en el diseño de prótesis de brazos para ayudar a pacientes que sufren parálisis prácticamente totales. Mediante una monitorización de la actividad del cerebro, los investigadores pueden deducir cuál es el movimiento que pretenden reproducir y utilizar esa información para guiar un brazo artificia
¿Hasta qué punto conoces tu cerebro?
1) ¿Cuándo han nacido las últimas neuronas de tu cerebro?
(a) Antes de que nacer
(b) A los seis años
(c) Entre los 18 y los 23 años
(d) En la vejez
2) Los hombres y las mujeres muestran diferencias innatas en:
(a) razonamiento espacial
(b) estrategias de navegación
(c) acordarse de bajar el asiento del retrete después
de usarlo (d) Tanto a como b
(e) Tanto b como c
3) ¿Cuál de estas cosas "no" es probable que mejore la función cerebral en la vejez?
(a) Comer pescado con ácidos grasos omega-3
(b) Hacer ejercicio regularmente
(c) Beberse una o dos copas de vino tinto al día
(d) Beberse una botella de vino tinto al día
4) ¿Cuál de las siguientes estrategias es más eficaz para combatir el jet lag?
(a) Tomar melatonina por la noche nada más llegar a tu destino
(b) Evitar la luz diurna durante varios días
(c) Tomar el sol por la tarde en tu destino
(d) Dormir con la luz encendida
5) Tu cerebro gasta tanta energía como:
(a) la luz de una nevera
(b) un ordenador portátil
(c) un coche con el motor en punto muerto
(d) un coche que circula por autopista
6) Tu amigo trata de hacerte cosquillas en la barriga. Puedes reducir la sensación de cosquilleo:
(a) poniendo tu mano sobre la suya para seguir el movimiento
(b) mordiéndote los nudillos
(c) haciéndole cosquillas a él
(d) bebiéndote un vaso de agua
7) ¿Cuál de las siguientes actividades te puede ayudar a rendir más en los estudios?
(a) Escuchar música clásica mientras duermes
(b) Escuchar música clásica mientras estudias
(c) Aprender a tocar un instrumento musical en la infancia
(d) Hacer pausas en el estudio para jugar con videojuegos
(e) Tanto c como d
8) ¿Cuál de estas cosas es menos probable que llegue a ser causada por un golpe en la cabeza?
(a) Inconsciencia
(b) Pérdida de memoria
(c) Restauración de la memoria después de haber sufrido amnesia
(d) Cambio de personalidad
9) ¿Cuál de las siguientes actividades llevada a cabo antes de un examen te ayudaría a hacerlo mejor?
(puedes elegir más de una) (a) Tomarse una copa
(b) Fumarse un cigarrillo
(c) Comerse una golosina
(d) Decirte con mucha convicción que esta clase de exámenes siempre se te ha dado muy bien
10) Estás en una habitación muy ruidosa e intentas hablar con un amigo por el móvil. Para mantener una conversación más clara, deberías:
(a) hablar más alto
(b) taparte un oído y escuchar por el otro
(c) taparte el oído mientras hablas
(d) tapar el micrófono del móvil mientras escuchas
11) ¿Cuál de estas cosas es una manera efectiva de reducir la ansiedad?
(a) Tomar antidepresivos
(b) Hacer ejercicio
(c) Someterse a terapia conductual
(d) Todas las anteriores
12) ¿Cuál de estas cosas es la que más difícil le resulta a tu cerebro?
(a) Hacer una división larga
(b) Observar una foto
(c) Jugar al ajedrez
(d) Dormir
13) ¿Cuáles de estas cosas hacen mejor los ciegos que los videntes?
(a) Entender palabras
(b) Oír sonidos
(c) Recordar historias
(d) Adiestrar perros
14) ¿Tu madre tenía toda la razón del mundo en cuál de estas cosas?
(a) Baja un poco esa música
(b) Sal a jugar
(c) Toca un instrumento
(d) Todas las anteriores
15) ¿La memoria empieza a empeorar en qué década de la vida?
(a) La treintena
(b) La cuarentena
(c) La cincuentena
(d) La sesentena
16) ¿Qué actividades matan neuronas?
(a) Tomarse tres cervezas en una noche
(b) Fumarse un porro
(c) Tomar ácido
(d) Todas las anteriores
(e) Ninguna de las anteriores
17) ¿Cuál de estas representaciones de una lesión neurológica es menos realista?
(a) La de Leonard, el personaje que interpreta Guy Pearce en Memento
(b) La de Drew Barrymore en 50 primeras citas
(c) La de la pececita Dora en Buscando a Nemo
(d) La de John Nash en Una mente maravillosa
18) ¿Cuántas especies de mamíferos son monógamas?
(a) El 5%
(b) El 25%
(c) El 50%
(d) El 90%
19) ¿Qué porcentaje de tu cerebro utilizas?
(a) Un 10%
(b) Un 5% cuando duermes y un 20% el resto del tiempo
(c) Un 100%
(d) Varía en función de la inteligencia
20) Cuando el cerebro de Einstein fue comparado con el del individuo medio, resultó:
(a) que era más grande
(b) que no se diferenciaba en nada
(c) que tenía más pliegues en la superficie
(d) que tenía una parte extra
abajo las respuestas:
-
-
--
-
--
-
-
--
-
--
-
-
-
---
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Respuestas.
1) d
2) d
3) d
4) c
5) a
6) a
7) e
8) c
9) b y d
10) d
11) d
12) b
13) c
14) d
15) a
16) e
17) b
18) a
19) c
20) b
sábado, 23 de agosto de 2008
chistes graciosos, mandado por Email
- Magdalenas.... No te jode!
- Oye!, cual es tu nombre de pila
- Energizer!
- Papa!, que es el eco?
- El único que tiene cojones de contestarle a tu madre!
Entra un ciego a una cocina y tocando un rallador dice...
- Pero quien ha escrito esta gilipollez?
Entra un tipo en una pizzería, acompañado por dos señoritas y dice...
- Déme dos pizzas.
- Familiares?
- No, son putas pero tienen hambre!
Él: Salgamos a divertirnos esta noche.
Ella: Buena idea. El que llegue primero deja la luz de la entrada encendida.
Él: ¿Ensayamos una posición diferente esta noche?
Ella: Buena idea; tu te paras al lado de la mesa de planchar y yo me siento en el sofá a ver televisión.
Farmacia:
- Que desea señora?
- Quería algo para que mi marido se ponga como un toro!
- Pues vaya bajándose las bragas y empecemos por los cuernos......
- Cariño, dime algo dulce.
- ¡Tu puta madre en almíbar!
Era verano y hacía mucho calor. El marido sale del baño y le dice a su mujer:
- Hace mucho calor y tengo que cortar el césped. ¿Qué crees tú que dirán los vecinos si salgo en pelotas?
La mujer lo mira y responde:
- Que probablemente me casé contigo por dinero...
Una mujer entra a su casa y encuentra a su marido con otra, se vuelve loca, coge un cuchillo y le corta el pito al marido, se sube al coche, sale a
la carretera a toda velocidad y tira el pene por la ventanilla.
Venían de frente 2 borrachos y cae el pene en el parabrisas del coche, lo miran y uno le dice al otro:
- ¿Pedazo de polla tenia la mosca, no?
- Oye ¿que esta mas cerca, Cuenca, o la Luna?
- A ver, tontolaba, tu desde aquí ves Cuenca???
viernes, 15 de agosto de 2008
Homenaje a Gasol y Nadal, grandes deportistas y grandes personas.


La verdad que hoy 15 de agosto de 2008 me he quedado alucinado con este joven de 22 años como estando machacado por la larga temporada triunfante, hoy Se impuso en semifinales al serbio Djokovic por 4-6, 6-1 y 4-6, el Serbio ha jugado desde finales del primes set alucinante, y el monstruo de Rafa ha aprovechado una debilidad en el 4-5 del tercer set Djokovic con varios mates hasta que falló el último. ¡¡¡¡¡ALUCINANTE¡¡¡¡.
Que vamos a decir de Gasol, para mi es el mejor Europeo en la NBA, un Catalán y Español modélico que este año me ha hecho trasnochar contra los poderosos Celtic.
lunes, 14 de julio de 2008
lunes, 9 de junio de 2008
Deducción lógica, (mandado por e-mail)
Un mudo quería comprar un cepillo de dientes. Al imitar la acción de cepillarse los dientes, logró expresarse con señas de manera que el dependiente le entendió y pudo realizar la compra.
Ahora, si un ciego quisiera comprar un par de gafas oscuras, ¿cómo debería hacerlo? Piensa en ello antes de leer la respuesta más abajo...>
....
....
.....
Abre su boca y dice: '¿ME PUEDE DAR UN PAR DE GAFAS OSCURAS, POR FAVOR?'.
Si la respuesta fue cualquier otra, por favor sitúate frente a un espejo y repite 1000 veces 'no debo ser tan cortito'. Saludos y perdona, pero es lo que hay...
miércoles, 28 de mayo de 2008
chiste(mandado por e-mail)
como hacer feliz a una mujer y a un hombre (recibido por email)
COMO HACER FELIZ A UN HOMBRE: 1. Follar 2. Dejarlo en paz.
viernes, 23 de mayo de 2008
Lejos de ella (Away from her)

Hermosa y conmovedora historia de amor sobre la memoria y sobre los tortuosos e indescriptibles vericuetos de un largo matrimonio: Grant y Fiona, que llevan 50 años casados, poseen un sentido del compromiso aparentemente inquebrantable y una vida llena de ternura y humor. Esta serenidad sólo se ve perturbada cuando, ocasionalmente, Fiona hace alguna referencia comedida al pasado, dando la sensación de que el matrimonio no siempre ha sido un cuento de hadas. Esta tendencia de Fiona, unida a su evidente pérdida de memoria, producen unos momentos de tensión que ambos suelen romper con algún comentario desenfadado. Pero cuando estos fallos de memoria se vuelven más evidentes y dramáticos, ninguno de los dos puede seguir eludiendo la realidad: Fiona padece la enfermedad de Alzheimer.
jueves, 22 de mayo de 2008
martes, 20 de mayo de 2008
domingo, 18 de mayo de 2008
Tarde de Domingo ventoso en Fuengirola, castillo de sohail
![]() |
Domingo en Fuengirola |
Fotos rápidas ( sin mirar) de un Domingo en los alrededores del castillo de Sohail , hacia un viento del carajo.
Blog de Sebas con sus últimas poesías y fotografías, muy bueno en las dos facetas.

Por el placer de la lectura, por José Luis Sampedro
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G.Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a KarlMay.
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.
Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio. b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?.¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentarla lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro. Si estas de acuerdo, difúndelo. Por el placer de lalectura.
jueves, 1 de mayo de 2008
Video - Ataque de dos tiburones a un surfista - elConfidencial.com
Impactante documento visual en el que un surfista es atacado por dos tiburones blancos y del que, afortunadamente, sólo sale con un brazo herido.
jueves, 24 de abril de 2008
Desarrollan un sensor que multiplica por 100 la sensibilidad de los captores actuales
martes, 22 de abril de 2008
Desarrollan un sensor que multiplica por 100 la sensibilidad de los captores actuales
Basándose en la estructura y tecnología utilizadas en las placas solares, un grupo de investigadores japoneses ha desarrollado un sensor de imagen que presume de ser 100 veces más sensible que los sistemas utilizados en la actualidad. Dejando a un lado el uso del silicio y apostando por la tecnología CIGS, este sensor es capaz de capturar imágenes desafiando a la casi total oscuridad.
Redacción.- El rendimiento de los sensores de imagen con sensibilidades extremas parece haberse convertido -junto a la velocidad de disparo- en uno de los próximos retos de esta industria. Tras los trabajos realizados por Kodak con sus nuevos captores de alta sensibilidad, ahora llega desde Japón una nueva tecnología que prescinde del uso del silicio y apuesta por un nuevo material con un coeficiente de absorción de luz 100 veces superior.
Este proyecto de investigación, desarrollado por la firma Rohm y el Centro de Investigación Fotovoltaica del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Avanzada de Japón, se basa en las estructuras y tecnologías empleadas en las placas solares.
De este modo, el silicio utilizado tradicionalmente en los sensores CCD y CMOS cede su espacio al CIGS, un material utilizado en las células fotovoltaicas y fruto de una compleja aleación de cobre, indio, galio y selenio.
0,001 lux
Gracias a esta mayor sensibilidad, los investigadores defienden la validez de esta nueva tecnología para trabajar en entornos de luz muy escasa. Según explican -y tal y como puede apreciarse en los primeros ejemplos mostrados en la revista japonesa Tech-On!-, por debajo de una luminosidad de 0,1 lux la nueva tecnología permite realizar capturas con mayor precisión.
Incluso en situaciones de casi completa oscuridad (0,001 lux), el sensor se muestra capaz de seguir registrando imágenes. De hecho, los responsables del proyecto aseguran que las capacidades de esta tecnología la sitúan cerca del espectro infrarrojo de la luz.
Aun en una fase temprana de desarrollo, las posibles aplicaciones de esta tecnología parecen -por ahora- más próximas a las cámaras de vigilancia o sistemas médicos que a usos fotográficos tradicionales.
Más información acerca de esta noticia: - Noticia publicada por Tech-On!
lunes, 21 de abril de 2008
Alucinando con el tenis de mesa
Para quienes se creen que el tenis de mesa es un deporte aburrido, os quedareis alucinados con este tanto.