martes, 29 de diciembre de 2009
lunes, 28 de diciembre de 2009
¡Por fín alguién nos explica cómo actuar ante la crisis!
Lo hizo Marc Faber, un norteamericano analista de inversiones empresariales, cuando el gobierno de Bush en junio del 2008, estudiaba cómo relanzar la economía americana, Marc lo comentaba con mucho humor. Decía lo siguiente:
"El Gobierno Federal nos quiere dar a cada uno de nosotros unos $600 en concepto de ayuda (devolución de impuestos). Se pretende con ello fomentar el consumo de productos americanos. Pero…
- Si gastamos ese dinero en el supermercado Wall-Mart, ese dinero irá a parar a China.
- Si lo gastamos en gasolina irá a los Países árabes.
- Si compramos ordenadores va para la India.
- Si compramos frutas y vegetales irá para México, Honduras o Guatemala.
- Si compramos un buen coche irá para Alemania.
En fin, ni un centavo de este dinero irá a parar a ayudar a nuestra economía.
El único modo de mantener ese dinero en Norteamérica es gastarlo en putas y en cerveza, si consideramos que son los únicos bienes producidos todavía aquí.
Yo ya estoy haciendo lo que me corresponde......"
Algunos comentarios encontrados en la Web acerca de lo anterior:
A nosotros los argentinos nos pasa algo parecido, con la diferencia de que aquí, en Argentina, si tomamos cerveza, el dinero se va para Brasil...
Solo nos queda una opción... las putas... y no me parece tan mala idea...
¡Consuma productos argentinos!
Pues en España, el 90% de las putas son de Colombia, Rumania, Brasil, Rusia, etc... sólo el 10% son nacionales. Así que:
¡¡¡¡ Ni con las putas lo arreglamos!!!!
FUENTE= E-MAIL
ET-120, primera motocicleta híbrida de producción masiva
ET-120, primera motocicleta híbrida de producción masiva
EKO Vehicles, un fabricante indio con sede en Bangalore comenzará la primera producción masiva de una moto híbrida. La ET-120 no es rápida, ni potente, ni siquiera bonita, pero será super barata y altamente ecológica, necesidades obligadas para la segunda nación más poblada del planeta.
Con la asistencia tecnológica de la compañía estadounidense Emerging Technologies, la ET-120 usa un motor de gasolina de 70 cc acompañado de otro eléctrico que ofrece una potencia equivalente a una moto de 120 centímetros cúbicos según EKO.
Nada que ver con la potencia de las máquinas japonesas o con las preciosidades de motocicletas americanas o alemanas, pero con un consumo mínimo, con ratio de emisiones muy reducido y con un precio imbatible de 855 dólares.
La ET-120 está limitada a una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora, poco más que un ciclomotor, aunque se oferta con cinco años de garantía y tiene un mercado potencial de 1.000 millones de almas. El planeta respirará un poco con este tipo de máquinas.
jueves, 17 de diciembre de 2009
mit prototipo de bicicleta electrica,http://tecnomagazine.ne

Un laboratorio del MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha desarrollado una bicicleta motorizada especialmente para personas de avanzada edad para andar en los alrededores de Copenhague (Dinamarca). Actualmente, el 37% de los habitantes usan bicicletas para trabajar o ir a la escuela, pero la ciudad quiere que al menos un 50% use bicicleta para el año 2015.
El nuevo diseño de MIT, la Copenhagen Wheel, es nada más que una bicicleta que cuenta con un pequeño motor y es capaz de dar a los usuarios caballos de fuerza extra para subir colinas o viajar largas distancias. La bici se recarga cuando se pedalea o cuando se frena y está libre de emisiones. En adición, en el manillar se muestran datos tales como la condiciones de humo o niebla, la congestión del tráfico entre otras cosas e incluso cuenta con un radio GPS.
Los chicos de MIT están hablando con varias compañías interesadas en la producción de las Copenhagen Wheel, y se estima que su precio será de unos $500 dólares.
http://www.neoteo.com/bicicleta-2-0-la-rueda-cinetica-del-mit.neo
Mismo artículo ampliado
Investigadores del Senseable City Laboratory, del MIT, han diseñado una rueda de bicicleta que es capaz de almacenar la energía cinética liberada cuando el ciclista frena y “devolverla” en forma de empuje extra cuando quiere ganar velocidad o subir una cuesta. Se trata de un gran aporte, aunque todavía es bastante pronto para saber si será adoptada masivamente por los ciclistas. Durante siglos, las bicicletas han sido elegidas por su simplicidad, no por sus accesorios y silbatos.
Para Carlo Ratti, director del laboratorio, gracias a este invento “andar en bicicleta puede ser aún más eficaz que lo que era.” El científico cree que está poniendo a punto algo que podría llamarse “Bicicleta 2.0”. El corazón del sistema es, como dijimos, la rueda. Esta utiliza un sistema de recuperación de energía cinética muy similar al utilizado en los vehículos híbridos, como el Toyota Prius. Se trata de aprovechar energía que de otra manera sería desperdiciada en forma de calor (generalmente, disipado en las piezas de los frenos). La rueda de Copenhague guarda esa energía en una batería que se encuentra dentro del eje de la rueda trasera.
El dispositivo, pintado de un rojo brillante, fue presentado en público en la ciudad de Copenhague. Puede adaptarse a la rueda trasera de cualquier bicicleta y contiene además de las baterías una serie de sensores que seguramente harán las delicias de cualquier ciclista geek. Un sistema GPS se encarga de mantener todo el tiempo un registro de la posición de la bicicleta y las rutas recorridas, mientras que otros sensores analizan la calidad del aire, cuentan los kilómetros recorridos o reciben informes sobre el tránsito. Toda esa información es transmitida desde la rueda de Copenhague vía Bluetooth a un smartphone, y puede ser compartida con otros ciclistas.
Christine Outram, investigador principal del proyecto, dice que el objetivo de su laboratorio es hacer de su sistema algo atractivo, que no tenga los problemas de otras bicicletas eléctricas. En general, los “kits” que permiten transformar una bicicleta normal en una eléctrica son pesados, difíciles de instalar y, por supuesto, no poseen la diversidad de sensores que contiene la rueda de Copenhague. “Es una tecnología que puede acercar la bicicleta a más cantidad de gente”, dice.
Jens Martin Skibsted, un diseñador danés que posee la fábrica de bicicletas Biomega y la empresa de diseño Kibisi, dice que “este es un período de cambio en el mundo del diseño de bicicletas”. Skibsted cree que en los próximos años varios diseños similares aparecerán en el mercado, ya que la población urbana está buscando alternativas para utilizar menos sus coches. En estos periodos de cambio, dice, Jens, “difícilmente el modelo adoptado sea el más funcional, sino aquel que pueda convertirse en una parte inherente de nuestra cultura. La rueda del MIT se ve bien”, continúa. “Pero es pronto para decir si va a convertirse en algo popular o no.”
Sin dudas se trata de un concepto interesante. Sobre todo por la facilidad de instalación -no hay que “cablear” la bicicleta ni hacer grandes reformas- y por su relativo bajo costo. En un mundo cada vez más contaminado, aprovechar la energía que se desperdicia al pasear en bicicleta es una buena idea. En muchos casos, la rueda de Copenhague puede incluso reemplazar a un ciclomotor, por lo que de forma directa estaría además reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. Todos los ítems “extra” como el GPS o la conexión Bluetooth también podrían ayudar a su adopción. Solo el tiempo dirá si el MIT ha reinventado la rueda.
sábado, 5 de diciembre de 2009
¡¡¡Que asco de politica¡¡¡
jueves, 3 de diciembre de 2009
A LA MINISTRA DE "IGUAL-DA".
CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA,
UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA
Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo <48 años y he
tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos
buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los
alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la
propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces
lo que hoy es "pre-escolar", mire usted) empecé a
estudiar con una cartilla que todavía recuerdo
perfectamente: la A de "araña", la E de
"elefante", la I de "iglesia" (sí, sí,
de IGLESIA, ¿qué pasa? ¿se va a molestar algún árabe?),
la O de "ojo" y la U de "uña". Luego,
cuando eras un poco más mayor, llegaba "El
Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y
un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres
tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en
el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que
para eso teníamos cuadernos.
En EGB estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las
llamábamos "tracas" o "matracas")
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y
trabajos manuales), Religión (¡!) y Educación Física. En
8º de EGB, si en un examen tenías una falta de ortografía
del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de
acentos, te suspendían.
En BUP, aunque yo era de Ciencias, estudié Historia de
España (en 1º), Latín y Literatura (en 2º) y
Filosofía (en 3º y en COU). Todavía me acuerdo de
las declinaciones (la 1ª.: rosa, rosa, rosa, rosae, rosae,
rosa en el singular; -ae, -ae, -as, -arum, -is, -is, en el
plural; la segunda;-us, -e, -um, -i, -o, -o, en el
singular; -i, -i -os, -orum, -is, -is, en el plural; no sigo
que os aburro), de los verbos (poto, potas, potare, potabi,
potatum, el verbo beber), de algunas traducciones
("lupus et agni in fluvi ripa aqua potaban; superior
erat lupus longeque agni": el lobo y el cordero bebían
agua en el río; el lobo estaba arriba, lejos del cordero;
"mihi amiticia cum domino erat": yo era amigo del
señor).
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las
"Coplas a la Muerte de su Padre" de
Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega
o a Espronceda...
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con
corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra
historia y nuestra cultura. Aprendí que se dice
"Presidente" y no Presidenta, aunque sea una mujer
la que desempeñe el cargo.
Y... vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado
de los tiempos verbales. El participio activo del verbo
atacar es "atacante"; el de salir es
"saliente"; el de cantar es "cantante" y
el de existir, "existente". ¿Cuál es el del
verbo ser? Es "el ente", que significa "el
que tiene entidad", en definitiva "el que
es". Por ello, cuando queremos nombrar
a la persona que denota capacidad de ejercer la
acción que expresa el verbo, se añade a este la
terminación "-nte".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y
nunca "presidenta", independiente-mente del
género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente",
no "ardienta"; se dice "estudiante", no
"estudianta"; se dice "independiente" y
no "independienta"; "paciente", no
"pacienta"; "dirigente", no
dirigenta"; "residente", o
"residenta".
Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y
muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que
ejercen el periodismo no son "periodistos"),
¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por
ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que
por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia
les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma
aplicación automática de esos patrones ideológicos los
hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo
eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el
mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de
que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no
"ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras
ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se
habían asociado en defensa del género y que habían
firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el
dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro,
el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el
funambulisto, el proyectisto, el turisto, el
contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el
periodisto, el violinisto, el taxidermisto, el telefonisto,
el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el
violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el
policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO NO TE "DA IGUAL", PÁSALO POR
AHÍ, A VER SI LE TERMINA LLEGANDO A LA MINISTRA DE
"IGUAL-DA".
FUENTE===} E-MAIL